15 de agosto de 2018

10 DISCOS ESENCIALES – BOB DYLAN “STREET-LEGAL” (1978)


Ante nada aclarar que éste fue, es y será mi disco de Dylan “de culto” favorito por excelencia. Nombrar mis discos preferidos de Dylan me resulta tan imposible como hacerlo con los de los Stones. Considero a ambos artistas parte de una obra íntegra que poco tiene que ver con cada trabajo en particular, por lo que a cualquiera que se le ocurra preguntarme esto alguna vez, no me quedará más remedio que decepcionarlos y cerrar el diálogo con una cálida sonrisa. No es fácil elegir discos predilectos de uno, pero sí siempre vale la pena hacer el esfuerzo y entonces referirse (reitero, a regañadientes) a esos que más te marcaron, con los que creciste o seguís creciendo y, más específicamente, esos que nunca pero nunca pudiste dejar de escuchar desde aquella primera vez en que los descubriste. Así las cosas, descubrí a Street-Legal (un juego de palabras que determina cuando un vehículo cumple con los requisitos necesarios para circular por determinadas calles, sobre todo en las zonas más transitadas y/o comerciales de las grandes ciudades) apenas terminaba la escuela primaria, apenas unos años después de su edición original. Porque si de algo me enorgullezco es de haber empezado a escuchar música muy prematuramente, lo que me permitió sacar cierta ventaja y ganar mucho tiempo a la hora de poder disfrutarla. A lo que agrego que, dentro mi eterna fascinación con las canciones, sus creadores y su contexto (que me resultan tan necesarios para sobrevivir como la alimentación, e incluso diría más), también se me torna muy difícil explicar esto de las emociones que te pueden producir. Por eso, para empezar a hablar de este disco hay que referirse primeramente a las emociones. Porque es ante todo un disco que apunta a los sentimientos más profundos, potenciados por un Dylan que decide desnudar su corazón tras varias tormentas amorosas (si bien no tanto como en discos como Desire o, claro, Blood on the Tracks, su más claro ejemplo) Y si es por referirse a la emociones, ¿quién mejor que uno de los letristas más destacados de todos los tiempos para plasmarlas? Por si todo esto fuera poco, Dylan también se ocupó de acompañar esa catarata de sentimientos, por momentos de los más desgarrados que puso sobre una hoja, con sonidos de belleza irrestricta. Fiel a su estilo de ir contra la corriente, y en plena era “disco”, Dylan arremetió con un trabajo sin precedentes en su carrera. Y recurriendo a buena parte de la “creme de la creme” de los sesionistas que pudo encontrar para la ocasión. Nunca antes se escuchó tanto saxo y trompeta en ninguno de sus trabajos, ni siquiera de cerca, que en Street-Legal cumplen un rol fun-da-men-tal, y son esos instrumentos entonces, sumados a los bellísimos coros gospel a través del álbum (¡por Dios!, nunca mejor dicho…), que convierten a su disco No. 18 en un trabajo esencial. Y que deliberadamante habrá apuntado a que tenga cierta difusión en las FM de aquella época, porque ese sonido así lo habilitaba. ¡Es que Dylan nunca cantó tan lindo! Desde el comienzo con la bellísima “Changing of the Guards” y toda su poesía bizarra (que llevó a muchos de sus fanáticos más fundamentalistas a complicarse la existencia tratando de decodificarla), el blues de “New Pony” (con un magnífico solo del guitarrista Billy Cross), “No Time to Think” (superando la barrera de los 8 minutos, y en ritmo de minué), y la hermosísima “Baby Stop Crying”. Pero el verdadero plato fuerte empieza con el lado B (porque soy un fiel defensor de la era en que los discos eran editados y planificados así) y “Is Your Love in Vain?”, que tal vez sea la balada más hermosa alguna vez compuesta (digámoslo así) y, a mi entender, con la más profunda de todas las letras del álbum (“Muy bien, me voy a arriesgar, voy a enamorarme de vos…¿Estás lista para arriesgarlo todo, o es tu amor en vano?”, y demás preguntas que muchos todavía seguimos haciéndonos) La segunda del lado 2 es “Señor (Tales of Yankee Power”), acaso la canción de más aproximamiento al período introspectivo religioso que Bob atravesaba por entonces, e inagurando la etapa que continuaría con los discos Slow Train Coming, Saved y Shot of Love. La catarata melódica sigue en “True Love Tends to Forget” y “We Better Talk This Over”, antes de cerrar con “Where Are You Tonight? que entre tanta letra dedicada a sus contrapartes amorosas, incluye su más claro guiño a la dualidad geminiana que tantó lo benefició como lo atormentó a lo largo de su existencia (algo que los geminianos entendemos muy bien) cuando dice “luché con mi gemelo, el enemigo interior, hasta que ambos caímos”.
Y un dato más: en lo posible sugiero conseguir la versión remasterizada que se editó en 1999, con un cambio radical en el sonido general del disco, y también con unos minutos más de duración sobre el final de “Changing of the Guards” como bonus.
Si amás Street-Legal tanto como yo, ya sabés que vamos a poder entendernos mejor…

No hay comentarios:

Publicar un comentario